La Condesa
Por M. Arq. Gerardo Hernández Septién.
La historia de lo que conocemos como la actual colonia Condesa de la Ciudad de México, comenzó con la hacienda de Santa Catarina del Arenal, propiedad de Juan Hernández de Mellado y construida en 1610 en el antiguo pueblo de Tacubaya, en las cercanías de la ciudad. “La Condesa” como se llama coloquialmente a la zona comprende oficialmente a tres colonias: la Condesa, la Hipódromo y la Hipódromo-Condesa. Las tierras de la original hacienda de Santa Catarina del Arenal hoy comprenden a las colonias Condesa, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Roma y Roma Sur.
Historia de la Hacienda de la Condesa y orígenes de la colonia.
En 1690 la Corona de España crea el Condado de Miravalle, para los descendientes de sangre noble indígena descendientes del Emperador Moctezuma y su hija Isabel Tecuichpo, siendo el primer conde Alonso Dávalos y Bracamontes, quien compra la propiedad de la mencionada hacienda y la hereda primero a su hijo, y luego a su nieta, la condesa María Magdalena Agripina Catarina Dávalos y Bracamontes de Orozco y Rivadeneyra, 3ª condesa de Miravalle, nacida en la hacienda de Santa Catarina del Arenal en 1701. La propiedad comenzó a ser conocida coloquialmente como la “Hacienda de la Condesa”.
Dueña de más de 70 haciendas en la región central del país, Nayarit y Michoacán, minas, y un palacio en la Calle del Espíritu Santo (actual Hotel Downtown en el Centro Histórico de la Ciudad de México), la 3ª. condesa de Miravalle muere envenenada en 1777 y es enterrada en la cripta condal en Tuxpan, Michoacán.[1]
Después de pasar por varios propietarios en el siglo XIX, en 1875, el señor Vicente Escandón compra la propiedad y la hereda a su hija, Dolores Escandón y Arango, casada en 1888 con José Rubín. La hija de ambos, Dolores Rubín y Escandón casa en 1911 con Jorge Gómez de Parada, quienes junto con sus nueve hijos, viven en la hacienda -para entonces remodelada en estilo chalet inglés- y la acondicionan espléndidamente: contaba con todas las comodidades apetecibles además de albercas, estanques, jardines, caballerizas y canchas de tenis. El casco de la “hacienda de la Condesa” permaneció en manos de la familia hasta 1946, cuando se convirtió en embajada soviética, para ser hoy sede de la Embajada de Rusia. Se encuentra en las actuales calles de Benjamín Hill y Circuito Interior José Vasconcelos, colonia Condesa.
Desde 1889 habían comenzado la venta de lotes a raíz del fraccionamiento de los terrenos de la hacienda, algo similar a lo que Salvador Malo desde 1882 hacía en la “colonia de la Teja” (hoy colonias Cuauhtémoc y la “Zona Rosa” de la colonia Juárez antes llamada “Nueva del Paseo”), surgida de la Hacienda de la Teja.
Para 1902, José Yves Limantour, Porfirio Díaz hijo, Guillermo de Landa y Escandón, Gobernador de la Ciudad de México y el Banco Mutualista de Ahorros, S.A. crean la “Compañía de la colonia Condesa” con la idea de fraccionar parte de los terrenos de la hacienda, correspondiendo actualmente a una parte de la Condesa, a una parte de la colonia Hipódromo y casi toda la actual colonia Roma Sur. El desarrollo es muy lento entonces, sobre todo porque las colonias Roma y Juárez aún se encontraban en desarrollo y expansión, y los terrenos de esa área se encontraban lejos y su lenta urbanización resultaba costosa.
El porfiriano “Hipódromo de la Condesa”, sede del Jockey Club se termina en 1910 dentro del marco del Centenario de la Independencia y funciona hasta 1925, cuando lo compra la “Compañía Fraccionadora y Constructora del Hipódromo de la Condesa” con José G. de la Lama y Raúl Basurto al frente. Las gradas de dicho hipódromo se encontraban entre las actuales calles de Sonora, Parras, Nuevo León y Ámsterdam (se trata de la parte de la Condesa que corresponde a la colonia Hipódromo). Con ello, De la Lama y Basurto crearon un nuevo y vanguardista fraccionamiento, siguiendo los principios arquitectónicos y urbanos del estilo art-decó surgido en París en 1925.[2]
Para 1926, De la Lama y Basurto comisionan al Arq. José Luis Cuevas Pietrasanta para el diseño elíptico del barrio. Éste retoma el trazo que había hecho en las Lomas de Chapultepec (“Chapultepec Heights”) en 1922 y fracciona la colonia del Hipódromo a partir de avenidas México y Amsterdam, que siguen el diseño de la pista de carreras del antiguo hipódromo.
Para 1927 ya existía el Parque San Martín (rebautizado como “Parque México”), en estilo art-déco y bajo el diseño integral del Arq. Leonardo Noriega, quien también diseña el Foro Lindbergh –teatro al aire libre-, que cuenta con relieves de Roberto Montenegro.
La zona de la Condesa ha sido el lugar preferido por colonias de extranjeros (principalmente judíos y libaneses originalmente establecidos en el Centro Histórico que ya habían amasado para entonces una sustantivas fortunas), y por españoles que huyeron de España en la década de los 1930 huyendo de la Guerra Civil. Alusivo a esto, se encentra monumento a Lázaro Cárdenas (quien abrió los brazos de México a la llegada de españoles en esa época) en el Parque España, en los límites de las colonias Condesa e Hipódromo.
En sus orígenes toda la zona de la Condesa fue eminentemente residencial y se destinó a albergar a una clase media y media-alta, pero afectada por rentas congeladas, los sismos del 85 y el desmedido crecimiento de la ciudad, se vio envuelta en una dinámica negativa, que comenzó a revertirse desde mediados de la década de 1990. Hoy día es una zona de usos mixtos y de alta plusvalía en la ciudad y conforma el corredor cultural “Roma-Condesa”, una de las regiones del centro de la ciudad con mayor demanda de todo tipo en los últimos tiempos. A veces caótica, pero siempre vibrante, por sus escuelas, negocios, restaurantes, parques, gran oferta cultural y lugares de esparcimiento, se ha ganado el respeto en la memoria de los habitantes de la Ciudad de México como una de las zonas preferidas de la capital. Cerca de 250 de sus inmuebles se encuentran catalogados por el Institutito Nacional de Bellas Artes por su “calidad artística relevante”.
Estilos arquitectónicos originarios y arquitectos relevantes.
Los estilos que definen a la Condesa (sobre todo en su sección Hipódromo) son:
Ecléctico: arquitectura porfiriana o neo-porfiriana.
Art déco: el de mayor difusión en la zona y cuyo mejor exponente es el Ing. Arq. Francisco J. Serrano, quien también construyó en estilos funcionalista y neocolonial en su modalidad “colonial californiano”.
Funcionalista-racionalista: Arqs. Luis Barragán Av. México 141 y 143), Carlos Obregón Santacilia y Manuel y Enrique de la Mora y Palomar
Colonial californiano: Arq. Fuhrken Meneses (activísimo después en Chapultepec Polanco) e Ing. Arq. Francisco J. Serrano. Muestra de ello son varias casas que anticipan al “estilo Polanco” y los restos de la parroquia de la Coronación de Santa María de Guadalupe (1931), en la actual avenida Juan Escutia, obra del Arq. Jorge Herrera. También la parroquia de Santa Rosa de Lima en la colonia Hipódromo (1930-1931).
Algunos de los edificios en estilo art-déco más relevante son:
Michoacán 54.
Av. México 171.
Sonora 13, esq. Av. México.
Edif. Tehuacán. Av. México 188
Edif. Basurto (finales del art déco, inicios del racionalismo-funcionalismo): Av. México 187; construido en el que fuera jardín de la casa de Raúl A. Basurto.
Edif. Princesa: Iztaccíhuatl 27
Edif. México: Av. México 188
Edif. Jardines: Amsterdam 285
Edif.Confort: Amsterdam y Michoacán 43.
Edif. Amsterdam: Amsterdam 154 y Ozulama.
Francisco J. Serrano también construyó:
Edif. Royalty: Nuevo León 120.
Inmuebles Amsterdam 110 y Campeche 302.
Edif. México: Iztaccíhuatl 42, esq. Amsterdam.
Inmueble Laredo 5 (1933).
Inmuebles Av. México 73 esq. Michoacán.
Casas Jardines (1928-1930): Avenida Ámsterdam y Sonora.
Edif. Auditorio Plaza o Plaza Condesa, en Nuevo León y Juan Escutia.
Su propia casa familiar en Nuevo León 68.
El Arq. Juan Segura construyó inmuebles emblemáticos de la capital, tales como el Edificio Errmita, el Isabel, La Nacional, y la Fundación Mier y Pesado (en las cercanías de la antigua La Villa de Guadalupe). En la Condesa son suyas las siguientes obras:
Popocatépetl 18 y 20.
Amsterdam 19, 52, 62, 72, 202, 231, 323 (ca. 1930).
Av. México: 25, 59, 63.
Sonora 144.
El Arq. Ernesto Buenrostro proyectó y construyó a veces en art decó con muestras de elementos neocoloniales, casas y edificios, tales como:
Edif. San Martín (1931) y Roxy (1934), Av. México 33; ambos en su momento bajo el concepto de “departamentos lujosos y amueblados para alquiler”, y los
Edificios: Tehuacán (1931), Michoacán (Michoacán 188), Bertha (1931), Av. México 184 y Parque (1935), en Av. México 169.
Habitantes famosos de la Condesa.
Teodoro Glez. de León tiene en la colonia su despacho y su residencia; vivieron aquí también Dolores del Río, Mario Moreno “Cantinflas” (dueño del edificio Rioma), María Conesa, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Pablo Diez, Elena Garro, Juan Soriano, Enrique Krauze, Manuel Gómez Morín, Agustín Lara, Tina Modotti, Ruth Lechuga, Fco. Gabilondo Soler (Cri-Cri), Juan José Arreola, Alfonso Reyes, por mencionar algunos.
Negocios famosos de la Condesa.
Tamales Flor de Lis, Restaurante SEP’S, fuente de sodas Zandam (hoy Escuela Gastronomía en Sonora y Av. México), Roxy (Mazatlán), pastelería La Gran Vía, el deaparecido cine Lido (1942), hoy Centro Cultural Bella Época (sobre un estanque de la antigua hacienda de la Condesa), y los antiguos cne Plaza (hoy Plaza Condesa), Gloria y Estadio, además de un sinfín de peluquerías, estéticas, farmacias y hoteles.
[1] La rama mexicana del Condado de Miravalle desapareció, pero la rama española existe aún y la actual condesa, Ma. del Carmen Enríquez del Mazo y Serrano de la Sota tiene su residencia en la ciudad de Granada, España.
[2] El modelo de dicho fraccionamiento, altamente rentable y exitoso sería replicado casi de manera idéntica –aunque con una traza mucho más ortogonal- unos años después en el fraccionamiento Chapultepec Polanco (1938), también urbanizado por ellos. Es por ello que Polanco guarda muchas similitudes con la colonia Hipódromo.